Noticias

2 junio, 2017
0 Comentarios

Presentaciones y discusión disponibles del conversatorio ¿ciencia para el bien común?

En el canal de youtube del conversatorio “¿Ciencia para el bien común? los desafíos de la transparencia y el acceso a información en Chile” se encuentran los videos de todas las presentaciones y discusión posterior.

Acceder a nuestro canal aquí

2 mayo, 2017
0 Comentarios

Conversatorio “¿Ciencia para el bien común?” 4 de mayo 2017 en Casa Central UC

 

conversatorio-c_20984197_cb86a2e4e613db770f1048a8e18cc14e18586323

El Núcleo Milenio en Biología Sintética y Sistemas Vegetales invita al conversatorio “¿Ciencia para el bien común? los desafíos de la transparencia y el acceso a información en Chile, dirigida a organizaciones sociales públicas y privadas, académicos y público general vinculado y/o interesado en la cultura científica, la participación públicas y las controversias ambientales.

El objetivo del seminario es dialogar sobre el rol de la transparencia y el acceso a información en el desarrollo de controversias ambientales y en la promoción de una cultura científica para la reflexividad.  Desde los debates sobre transgénicos hasta las discusiones sobre energías alternativas, el uso, la validez y el acceso a datos científicos invaden y muchas veces dominan el foco en el que se desarrollan estos debates. Pareciera entonces que el acceso a información y la transparencia son factores claves para mejorar y hacer más efectiva la participación pública, sobre todo en debates donde la naturaleza, la ciencia y las tecnologías se relacionan de forma compleja.

¿Qué rol juegan la divulgación y la cultura científica en la posibilidad de los ciudadanos para acceder al debate público? ¿De que manera el acceso a información científico-técnica influye en el desarrollo de la controversia? ¿Qué datos debieran ser públicos y accesibles? ¿Necesitamos más o menos ciencia en los debates en Chile? Este seminario buscar explorar estas y otras interrogantes por medio de un diálogo sobre experiencias locales y estudios de casos en Chile.

FECHA: 4 de mayo 2017 
HORA: 9:30-12:30 AM 
LUGAR: Auditorio Abate Molina, Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Registro y programa detallado del evento en https://ciencia_bien_comun.eventbrite.com

13 agosto, 2015
Etiquetado como
0 Comentarios

Discusión sobre Transgénicos en el Centro de Estudios Públicos

Vea el debate sobre transgénicos del ciclo “Controversias Científicas: Discusiones sobre Ciencia y Sociedad” realizado en el Centro de Estudios Públicos (CEP) el 3 Junio, 2015 en youtube (debe copiar y pegar el link):

https://www.youtube.com/watch?v=IN8TOWPEhK0&index=2&list=PLAMFfmcwWJ1ZrkuxnIiSggrEFymmzZxD6

 

 

26 marzo, 2015
0 Comentarios

¿Qué tienen que ver los transgénicos con la miel?

El problema de la coexistencia: el estándar de la Unión Europea y sus impactos en la miel chilena

Uno de los principales desafíos de la expansión de los cultivos transgénicos es la coexistencia armónica con otras formas de producción agrícola y otros rubros productivos asociados a la agricultura.  En Chile, el debate se ha concentrado en la efectividad de la coexistencia entre la producción de semillas transgénicas y la apicultura.  El problema principal radica en los riesgos de contaminación de la miel – principal producto de la apicultura – con trazas de polen de cultivos transgénicos. Para producir miel, las abejas viajan desde cientos de metros hasta varios kilómetros buscando el néctar floral más atractivo, transportando polen de diversas plantas en el proceso. Toda miel contiene, por lo tanto, trazas de polen; pero no todos aceptan el polen de plantas transgénicas. La miel que contiene trazas de polen transgénico puede perder valor comercial en los mercados cuyos estándares o público son más exigentes en esta materia. En Chile, este riesgo de contaminación con polen transgénico es especialmente relevante para los apicultores que exportan su miel.

La Corte de Justicia de la Unión Europea (UE) se pronuncio en el 2011 sobre una disputa regulatoria y dictaminó que para comercializarse la miel con polen transgénico debe someterse a la regulación de transgénicos de la UE. Según la Corte, esto implica que 1) cualquier polen transgénico presente en la miel debe estar autorizado para consumo humano en la UE y 2) si la cantidad de polen transgénico supera el 0.9% del polen total, esa miel debe ser etiquetada como “alimento que contiene ingredientes derivados de transgénico”. Esta decisión gatilló acciones regulatorias para supervisar y detectar la concentración de polen transgénico en la miel en Alemania, país dónde se originó la disputa. A su vez, estas acciones generaron impactos importantes en países que exportan miel a Europa, entre ellos Chile

Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) un 85% de las exportaciones de miel chilena se destinan a la UE. De esas la mayoría, un 80%, se dirige a Alemania dado los buenos precios de venta en ese mercado. Sin embargo, los consumidores de miel en Alemania no ven con buenos ojos la presencia de ingredientes transgénicos en los alimentos incluso en cantidades trazas ya que consideran que afecta la calidad y “naturalidad” del producto. Por lo mismo, la decisión de la Corte Europea provocó repercusiones económicas en la apicultura chilena, y en especial la caída del precio de venta de la miel chilena en ese mercado. Según datos de ODEPA el precio promedio de venta de la miel en la EU descendió de 3,72 US$/kg en el 2011 a 2,92 US$/kg en el 2012.

No existen registros oficiales ni informes públicos sobre la detección y niveles de polen transgénico en mieles chilenas destinadas a la UE. Sin embargo, representantes del sector apícola y de agrupaciones de la sociedad civil indicaron en audiencias públicas que se han detectado cantidades superiores al umbral que gatilla el etiquetado de “transgénico” en mieles chilenas exportadas a Europa. Según estos testimonios, estás partidas de mieles fueron devueltas a Chile ya que al ser etiquetadas como “transgénicos” fue imposible venderlas en ese mercado. Por otro lado, el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Mayor analizó muestras de esta miel chilena “rechazada” en Europa. Los principales resultados, presentados en el VII Encuentro de Ciencia y Tecnología Apícola, corroboraron la existencia de polen transgénico por sobre el umbral de 0,9% en las muestras.

Las repercusiones económicas para el sector apícola chileno del estándar europeo y en particular la detección de polen transgénico en miel chilena exportada a Alemania, impulsaron a organizaciones de apicultores, agricultores orgánicos y no gubernamentales anti-transgénicos a reiterar con mayor fuerza su demanda por conocer la ubicación de los predios donde se plantan transgénicos en Chile. Por otro lado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) – agencia gubernamental encargada de regular esta materia en Chile – elaboró una serie de medidas para enfrentar los desafíos de la co-existencia en coordinación con representantes del sector apícola y semillero. Estas medidas incluyen 1) protocolos técnicos y tarifarios del SAG para determinar la presencia de polen proveniente de un cultivo transgénico 2) la instauración de una herramienta de georeferenciación para que los apicultores puedan determinar si sus colmenas se encuentran a una distancia segura -es decir que les permita evitar la contaminación – de un predio de cultivos transgénico y 3) la búsqueda y fomento de nuevos mercados con mayor aceptación de los transgénicos para comercializar la miel chilena como Estados Unidos, Medio Oriente y Sudamérica.

Chile limita el uso de los cultivos transgénicos a la producción de semillas para exportación y fines de investigación. El caso de la miel pone de manifiesto las dificultades de nuestro enfoque para la co-existencia. Primero, los eventos transgénicos autorizados – y por ende presentes en plantas que se crecen en el territorio nacional – son numerosos y variados. Esto es una consecuencia de 1) nuestro rol como proveedor mundial de semillas y 2) de la heterogeneidad en la demanda externa por semillas transgénicas para ambos fines comerciales y de otro tipo. Sin embargo, existe una gran asimetría en las autorizaciones de transgénicos en el mundo lo cuál genera dificultades y riesgos para los exportadores de productos que podrían contaminarse o mezclarse con transgénicos de manera no intencional. Segundo, la resistencia de las autoridades a transparentar la ubicación de los predios y los eventos específicos cultivados dificulta el manejo de riesgo de contaminación o mezcla. Si bien el SAG publica datos productivos en su página de manera regular, estos no tienen el nivel de detalle necesario para un manejo efectivo del riesgo. En el caso de la apicultura, el SAG ha respondido a las inquietudes del sector generando mesas de trabajo para intercambiar información, establecer algunos estándares y facilitar la co-existencia entre los distintos actores productivos. No obstante, el peso de la precaución recae principalmente sobre los apicultores que deben informarse para ubicar sus colmenas en zonas de bajo riesgo.  Tercera no está claro quién tendría que supervisar, detectar e informar la presencia de eventos- con potencial riesgo – de manera preventiva, por ejemplo en el caso de eventos no autorizados en mercados claves o no destinados para consumo humano. Algunos de los eventos autorizados en nuestro país son cultivos para fines industriales o farmacéuticos, cuyo destino no es – y por ende pueden no estar autorizados – para el consumo humano. Esto por cierto genera riesgos de otro tipo para la producción interna y con fines de exportación. La complejidad y costo asociada la fiscalización y/o manejo de la co-existencia es alta, ya que el mismo evento puede ser legal en un país pero ilegal en otro. Sin duda, transparentar y mejorar el acceso público a la información productiva contribuiría a mejorar y desarrollar las estrategias de co-existencia. También se hace necesario establecer mecanismos para definir, limitar y compensar daños por la contaminación fortuita y/o intencional con transgénicos

Las complejidades de la coexistencia en Chile se visibilizan también en otros rubros agrícolas como la producción de semillas convencionales o no-transgénicas.  En el 2012 los reguladores Alemanes del estado de Scheleswig- Holstei detectaron trazas de maíz transgénico (de los eventos NK603 y MON803) en un lote de semillas de maíz convencional provenientes de Chile. La estándares europeos para la presencia de transgénicos en las semillas son más exigente que aquellos para alimentos y establecen tolerancia cero para granos transgénicos en semillas convencionales. Esto significa que no se autoriza el ingreso y la comercialización de semillas convencionales a las cuales se les detecta presencia de transgénico, por mínima que sea su cantidad.

 

Estas experiencias recientes nos indican que hay que avanzar hacia una evaluación de los riesgos y beneficios de la producción de semillas transgénicas bajo una mirada que integre la diversas etapas de la cadena agro-productiva, que considere las interacciones entre sub-sectores agrícolas y que pueda incorporar aspectos sociales, ambientales y económicos.  

 

 

¿Por qué la Corte de Justicia en Europa se pronuncio sobre el polen en la miel?

El origen de esta decisión se remonta al año 2005 cuándo el pequeño apicultor del estado Alemán de Baviera, Heinz Bablok, detectó la presencia de polen proveniente del maíz transgénico MON810 en sus colmenas ubicadas a 500 metros de predios autorizados para cultivar transgénicos con fines de investigación. El apicultor demandó a las autoridades de Baviera alegando que la incorporación – fortuita – del polen transgénico modificó de manera sustancial sus productos apícolas impidiendo su comercialización sin una autorización especial y/o etiquetado del producto como transgénico. El apicultor argumento además que según la legislación Alemana esta situación le otorgaría derecho a una compensación monetaria por el daño. En mayo del 2008 la Corte falló, en primera instancia, a favor del apicultor indicando que la presencia de polen transgénico en su miel y productos derivados los modificaba de manera sustancial, haciendo necesaria una autorización bajo la normativa de transgénicos para comercializarlos.

El estado de Baviera y la empresa Monsanto apelaron la decisión de la Corte argumentando que el reglamento de la UE para los alimentos transgénicos y su etiquetado debería considerar la introducción fortuita del polen proveniente de un evento transgénico autorizado, ya que el polen era un constituyente y no un ingrediente de la miel. El caso llegó a la Corte de Justicia de la Unión Europea y en el 2011 esta confirmó la aplicación de la normativa sobre transgénicos a la miel con polen derivado de transgénico. La Corte resolvió que el polen derivado de transgénico debe ser,  para efectos regulatorios, tratado como un ingrediente de la miel.  Por lo tanto, si la miel lo contiene – por introducción fortuita o intencional – en cantidades mayores a 0.9% del polen total debe ser etiquetada como un alimento con ingredientes transgénicos. A su vez, indicó que para que la miel pueda ser comercializada cualquier polen transgénico presente debe estar autorizado para el consumo humano en la UE, independiente de la cantidad. Este último aspecto del fallo es clave ya que muchos eventos pueden estar autorizados en el país de origen de la miel pero no en la UE, cuya tasa de autorización de transgénicos es especialmente baja.

En Enero 2014 el Parlamento Europeo voto a favor de una propuesta borrador de la Comunidad Europea que , a diferencia de la Corte de Justicia, establece que el polen es un constituyente de la miel y no un ingrediente. Un ingrediente es un elemento externo que se agrega a un alimento; un constituyente es un componente que ocurre naturalmente en un alimento. Bajo esta nueva interpretación, la miel es un producto de un solo ingrediente. ¿Por qué es clave este detalle técnico? Porque cambia la formula que se usa para calcular la proporción del polen transgénico presente en la miel. Si el polen es un constituyente, la cantidad de polen transgénico se calcula como la proporción en la miel total y no como la proporción en el polen total. Dado que la cantidad de polen en la miel fluctúa de manera típica entre 0.05% y 0.5% (peso seco) la eventual presencia de polen transgénico estaría – casi siempre – muy lejos del umbral de 0.9% que gatilla el etiquetado. Por lo mismo, los reguladores y apicultores no necesitarían detectar presencia de polen transgénico en la miel de manera rutinaria. Si bien, esta decisión no altera el requisito de que los eventos transgénicos presentes en la miel estén autorizados para consumo humano en la EU, en la práctica las cantidades serían tan bajas que gatillarían menor supervisión por parte de los reguladores. La propuesta ahora debe seguir su curso de aprobación en el sistema parlamentario de la Comunidad Europea, por lo que aún esta por verse si prevalecerá esta interpretación del Parlamento o la decisión de la Corte de Justicia Europea. 

13 enero, 2015
0 Comentarios

Informe Recursos Genéticos 2014

Descargue el informe “Protección y Acceso a los Recursos Fitogenéticos: Desafíos para Chile” publicado por nuestro equipo de investigación en aspectos sociales de la Biología Vegetal.

 

Este informe es parte de las actividades de proyección al medio externo del Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas de la Pontificia Universidad Católica. Se enmarca dentro de nuestro trabajo e interés por promover la participación pública y el acceso a información en aspectos sociotécnicos de la Biología Vegetal en Chile.

Queremos agradecer a la Iniciativa Científica Milenio, y en especial a su programa de Proyección al Medio Externo por el apoyo para realizar este trabajo.

Descargue aquí: Informe Recursos Fitogeneticos 2014

30 julio, 2010
0 Comentarios

La disputa por el etiquetado de alimentos genéticamente modificados o transgénicos en la Comisión del Codex Alimentarius

La organización internacional, Comisión del Codex Alimentarius, establece normas y estándares para alimentos que son considerados válidos por la Organización Internacional del Comercio (OTM). Dado que estos estándares tienen impacto en el comercio global, su establecimento genera gran debate por parte de los países miembros. Tal ha sido el caso de la discusión sobre el etiquetado de alimentos genéticamente modificados (GM) al interior del Comité Codex para el Etiquetado de Alimentos (CCFL por sus cifras en inglés). El Comité llevaba dos décadas discutiendo si recomendar o no el etiquetado voluntario de alimentos con ingredientes GM a la Comisión. La postura de EEUU y otros países exportadores de cultivos GM, había sido de rechazar la recomendación de etiquetado por considerarla engañosa o que desinformaba.

Estos países han argumentado que aun cuando el etiquetado sea voluntario, constituiría una barrera al comercio global. Por otro lado, las organizaciones internacionales de consumidores han promovido el etiquetado de los alimentos con ingredientes GM como un derecho del consumidor y una forma de fiscalizar potenciales impactos de estos alimentos. Esta disputa ha sido parcialmente zanjada en Junio del 2011 cuando el comité acordó descontinuar la discusión y compilar una serie de textos y normativas ya existentes que tengan relevancia para el etiquetado de estos alimentos. Esto fue posible en parte porque EEUU decidió no oponerse a una recomendación de etiquetado voluntario. De esta manera, a pesar de las distintas visiones, las partes pueden avanzar en pos de una recomendación por parte del organismo. El Comité aun no ha publicado el compilado pero la decisión ha sido recibida de manera positiva por diversas organizaciones de consumidores, tales como Consumers International. Esta por verse cual será el contenido del compilado y su impacto en el etiquetado en diversos países y en el comercio global.

Para mayor información visita los siguientes links:

Codex alimentarius 
Radio Universidad de Chile
Biobiochile

4 julio, 2010
0 Comentarios

Alimentos genéticamente modificados serán rotulados y se abre debate por regulación de este mercado Terram

Sala del Senado respaldó la iniciativa de rotular los alimentos genéticamente moficados por mayoría y se abrió plazo para realizar indicaciones hasta el próximo 11 de julio. Para mayor información haz click aquí