Situación en Chile

1. Introducción
2. Situación productiva
3. Situación regulatoria

1. Introducción

El Gobierno de Chile optó por una incorporación limitada de los cultivos transgénicos a la agricultura. Desde la primera norma creada en 1993 hasta la fecha, sólo se permite el uso comercial de estos cultivos para la multiplicación de semillas transgénicas con fines de exportación y la reproducción controlada de semilla para fines asociados a la investigación y ensayos de campo. Para los promotores de la tecnología y los agricultores con interés en el uso de los cultivos transgénicos, la situación actual genera señales poco claras con respecto a la adopción de tecnología existente y que está en desarrollo en el país. Visto desde el punto de vista del gobierno, la restricción permite una incorporación limitada de la tecnología mientras el país evalúa la situación nacional e internacional. Por otro lado, para los detractores de la tecnología y productores que se podrían ver afectados (por ejemplo productores orgánicos) la situación actual tampoco es aceptable. La preocupación principal es que la situación actual de lugar a un aumento de la producción más allá del mercado de las semillas de exportación.

2. Situación productiva: Chile produce de semillas transgénicas para el hemisfereo norte

Según los datos de la Federación Internacional de Semillas, en el año 2014 Chile fue el quinto país exportador de semillas a nivel mundial. Estos datos se reportan agregados por lo que semillas convencionales y transgénicas.  La mayoría de los consumidores de las semillas que se producen en Chile están en el hemisfereo norte, especialmente en USA. Esta demanda ha sido clave para consolidar el rol exportador y se debe en parte a la posibilidad de producir a contra-estación. La diferencia de estación entre ambos hemisferios le confieren una ventaja porque permite avanzar un año en el calendario agrícola. Es decir, mientras en el sur se cosecha en primavera-verano, en el hemisferio norte se encuentran en otoño-invierno, época de siembra. Así, los genetistas del norte cosechan nuevas líneas y envían las semillas a Chile donde se les hacen las pruebas de campo o incrementan contra estación. De esta manera, los genetistas ganan un año en el proceso de producción y desarrollo, debido a que en el verano del hemisferio sur (entre enero y marzo) los científicos leen sus ensayos de semilla.  Aunque la contra-estación es una ventaja para exportar significa que el sector depende de la demanda externa para desarrollarse y tiende a enfocarse en las necesidades tecnológicas que emergen del norte.

Gráfico 1. Exportación de semillas desde Chile

exportación de semillas google docs

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en la página web de ANPROS.

Sumado a la contra-estación, las buenas condiciones fitosanitarias y el buen nivel tecno-profesional en Chile han hecho que el rubro semillero sea atractivo para empresas nacionales y especialmente internacionales. En el área de la producción de semillas transgénicas, el número de empresas supera la veintena desde el 2007 desde entonces se mantiene en un rango de 20 a 30.

Gráfico 2. Semillas transgénicas: número de instituciones participantes según año productivonúmero de empresas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el SAG.

Desde 1992 hasta el año 2000, la superficie de cultivos era pequeña, abarcando decenas de hectáreas, probablemente relacionada con ensayos de campo y recolección de datos para la producción y la evaluación de estos cultivos en el norte. Estas superficies de transgénicos crecieron lentamente hasta el año 2000 cuando llegaron a miles de hectáreas debido al inicio de una producción comercial de semillas transgénicas para la exportación (Gráfico 3). En el periodo de mayor auge la producción total llegó a más de 30.000 ha. Sin embargo las superficie han disminuido en los últimos años debido a una baja en la demanda por parte del hemisfereo norte. Las principales semillas transgénicas que se producen en Chile son de maíz, soya y canola. Hay producción a escalas muchos menores de los siguientes cultivos: alfalfa, Algodón, B juncea, cebada, cítricos eucalipto, lino, maravilla, mostaza parda,  melón, papa, pino, remolacha, tabaco, tomate, trigo y vid. La gran mayoría de la superficie plantada corresponde a maíz transgénico; actualmente el 70% de superficie de transgénicos en Chile es maíz.

Gráfico 3. Superficies autorizadas en Chile para las principales semillas transgénicas

Screen Shot 2017-08-04 at 6.19.58 PM

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados por el  SAG

¿Dónde se producen las semillas transgénicas en Chile?

En la temporada 2015-2016, la producción de estas semillas se realizó en ocho regiones del país distribuidas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de los Ríos. En total se cultivaron 7.767 hectáreas con semillas transgénicas en el territorio nacional. La región con la mayor superficie fue la Región del Maule con 3.783 hectáreas. En la Tabla 2 se detalla la superficie cultivada por región.

Tabla 2. Superficie con semillas transgénicas por región: temporada 2015-2016

Tabla 2. Situación en Chile

Fuente: Esta tabla fue elaborada con datos disponibles en la página web del SAG.

Con el aumento en la superficie de producción de los cultivos transgénicos en Chile han incrementado también los modificaciones genéticas especificas u eventos que se cultivan. En el gráfico 4 se muestra el número de eventos por cultivo y año productivo. Así por ejemplo los eventos presentes en el maíz sobrepasan los 200 a partir de la temporada 2007-2008.

Gráfico 4. Número de modificaciones genéticas autorizadas por cultivo

Modificaciones y eventos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el SAG

Nuestro análisis considera que la combinación de características en una misma planta es un evento distinto.

Las principales características asociadas a los cultivos transgénicos  en Chile  - y el mundo – son tolerancia a herbicidas (TH) y resistencia a insectos (RI).  En la tabla 3 se ilustra el tipo y la frecuencia de los eventos de modificación y sus combinaciones usando datos de la cosecha del 2010-2011.  Las dos principales modificaciones que se cultivan en Chile se encuentran como evento único o en combinación con otro evento en la misma planta. En el caso del maíz, la modificación más frecuente es la combinación entre tolerancia a herbicidas  y resistencia a insectos  en una misma planta o semilla. En el caso de soya la principal modificación es tolerancia a herbicida como única caracteristica. Es importante destacar que para raps un tercio de las modificaciones aumentan el rendimiento, y no son del tipo TH ni RI. Así en nuestro país se reproduce la tendencia mundial de concentrar la producción en estas dos modificaciones.

Tabla 3: Principales tipos de modificaciones presentes en los cultivos transgénicos en Chile en las temporadas 2010-2011

modificaciones def

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el SAG

Por otro lado, aunque a una escala menor, los cultivos transgénicos en Chile incluyen una serie de modificaciones no productivas destinadas al sector industrial, usos farmacológicos, procesamiento, y calidad nutricional. En la tabla 4 se ilustra los principales cultivos y modificaciones de este tipo en Chile. Así, si bien la producción se concentra en los cultivos que contienen modificaciones como tolerancia a herbicidas y resistencia  a insectos, la variedad de características que crecen en el país es, de hecho, bastante heterogénea.

Tabla 4: Modificaciones no productivas autorizadas en cultivos transgénicos en Chile

Modificaciones atípicias  31 de julio

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el SAG.

3. Regulación: el enfoque regulatorio chileno es único en el mundo

Chile carece de una norma única y sistematizada en materia de transgénicos. En su lugar existen  disposiciones normativas específicas para cada sector. En el agrícola es a través del SAG, en el  sanitario por medio  del Instituto de Salud Pública (ISP) y medioambiental mediante el Ministerio del Medio Ambiente. Sin embargo,  de las normas vigentes, es la aplicada al sector agrícola  la que se ejecuta forma efectiva, otorgándole al SAG un rol central en la regulación de los cultivos transgénicos. En la tabla 5 se expone la trayectoria de la regulación sobre los cultivos genéticamente modificados según las agencias regulatorias involucradas.

Tabla 5. Trayectoria regulatoria de los transgénicos según agencia pública

Tabla trayectoria regulaciones

Fuente: Elaboración propia.

En el plano agrícola, la regulación vigente es la resolución exenta n°1523 del año 2001 -actualización de la resolución n°1923 del año 1993- que establece las normas para la internación e introducción de organismos vegetales modificados al medio ambiente, cuyo ente regulador encargado es el SAG. El método de evaluación de solicitudes se realiza a través de un Comité Técnico y su respectiva secretaría técnica. Esta última se encarga de evaluar las solicitudes caso a caso y redacta un informe de recomendación al SAG para que este  decida sobre su aprobación. En el caso de aprobarse, debe determinarse la cantidad de importación, lugar específico, medidas de bioseguridad y destino de remanentes y/o los subproductos.

En el plano de la salud, en el año 2003 el Ministerio de Salud realiza una modificación al artículo 3 del reglamento sanitario de los  alimentos, otorgando al ISP a la función de regular los alimentos que contienen organismos genéticamente modificados destinados al consumo humano, cuya norma  técnica-administrativa se promulgó el año 2007. Los solicitantes deben presentar un estudio de riesgo al ISP y este se evalúa   a través del el sometimiento a consulta pública de la solicitud durante sesenta días  en el  sitio web del ISP. Además, de la revisión del documento de riesgo en términos de estabilidad molecular, alergenicidad, toxicidad y nutricional. En la actualidad no existe un registro de alimentos destinados para consumo humano que contengan OGM.

En el plano medioambiental, el año 2010 se realizó una modificación a la ley  n°19.300 que establece las bases generales del Medio Ambiente y se promulga la nueva ley n°20.417. En su artículo 10, establece la regulación de parte del Ministerio del Medio Ambiente de actividades a gran escala, que contemplen el uso de organismos genéticamente modificados. Esta evaluación sería a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En la actualidad la ley aún  no se ha implementado totalmente. Por lo tanto no se sabe si la situación productiva actual en materia de cultivos transgénicos será contemplada por esta ley.

La falta de una norma sistematizada, la concentración en el ámbito productivo de la regulación actual y las difusas disposiciones legales en el plano ambiental y sanitario, genera la necesidad de avanzar en materia regulatoria que considere todas las dimensiones asociadas a los cultivos transgénicos, más allá de las implicancias que pueda tener la adopción de esta tecnología en el desarrollo económico y productivo del país.


Existen registros oficiales publicados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de cultivos transgénicos en el país a partir del año 1992, cuyo principal fin es la multiplicación de semillas para la exportación.

permisos1

permisos2

permisos3

permisos4

En Chile:

  • Las semillas de maíz transgénico representan el 62% del total de semillas de maíz que el país exporta.
  • Las semillas transgénica de soya representan el 100% del total de semillas producidas.
  • Las semillas de canola transgénica corresponde a un 90% del total comercializado de estas semillas.

Más información

Los desafíos de la co-existencia 

Preguntas y respuestas sobre las semillas transgénicas en Chile

poster_transgen_2

poster_transgen_4